¿Qué es ser un
estudiante en línea?
Las tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en
interactuar y aprendemos; esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos
para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.
Etapas de transformación de la modalidad
abierta y a distancia
Etapa 1. Enseñanza por correspondencia
(Finales del siglo XIX y a principios del siglo XXI)
- Los medios disponibles del aprendizaje son los materiales impresos y los servicios digitales.
- Son unilaterales, por que el alumno se encontraba solo, no se contaba con ninguna forma de apoyo.
Etapa 2. Enseñanza
multimedia
(Surge a partir de 1960)
- Los medios disponibles del aprendizaje son los medios de comunicación como el teléfono, la televisión y recursos audiovisuales.
- El aprendizaje es un paquete instruccional cuenta con material impreso, audiovisual y material electrónico.
Etapa 3. Telemática
(Surge a partir de 1970)
- Está conectada a la evolución de las tecnologías de la información y comunicación.
- Se caracteriza por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, con el CD-ROM.
Etapa 4. Enseñanza colaborativa
basada en internet
(Surge a partir de 1990)
- Los recursos son enviados a través de la web y se clasifican en sincrónicos (chat y videoconferencia) y asincrónicos (correo electrónico y foros de discusión).
- El estudiante toma un papel activo y autogestor y el docente se transforma en un guía y facilitador del aprendizaje.
La
educación en línea, propicia un cambio sustancial; Borges & Fores (2006)
menciona que los estudiantes mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas
en la autonomía y la madurez, mientras el alumno tradicional es dependiente de
la acción e instrucciones del docente.
Características:
Actitud proactiva: Dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, permite tomar decisiones respeto al aprendizaje y desempeño.
Compromiso con el propio aprendizaje: Eres responsable de tu aprendizaje, te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias: Deberás generar y potencializar estrategias que faciliten la recepción y el análisis de la información, las cales te permiten acceder a la información al ritmo que tú decidas.
Actitud para trabajar en entornos colaborativos: Conocerás a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio e historias de vida, de las cuales podrás aprender tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
Metas propias: Debes establecer metas de la superación de asignaturas o cursos, y buscar alternativas de solución.
Aprendizaje autónomo y autogestivo: Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
Actitud proactiva: Dispones de un amplio margen de libertad y autonomía, permite tomar decisiones respeto al aprendizaje y desempeño.
Compromiso con el propio aprendizaje: Eres responsable de tu aprendizaje, te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias: Deberás generar y potencializar estrategias que faciliten la recepción y el análisis de la información, las cales te permiten acceder a la información al ritmo que tú decidas.
Actitud para trabajar en entornos colaborativos: Conocerás a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio e historias de vida, de las cuales podrás aprender tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
Metas propias: Debes establecer metas de la superación de asignaturas o cursos, y buscar alternativas de solución.
Aprendizaje autónomo y autogestivo: Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.
“El verdadero aprendizaje no se basa en
consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario